viernes, 7 de agosto de 2015

Ishq. El color de las granadas, Juan Andrés Moya Montañez

Vuelvo después de unas semanas de descanso del blog, que no de lecturas. Y me temo que no será para retomar el ritmo ya que este verano se me está haciendo un poco difícil encontrar el tiempo y las ganas necesarias para escribir una reseña. A un estío demasiado caluroso para lo que suele ser habitual por estas tierras norteñas se le une el que por fin tengo un trabajo estable y que el escaso tiempo libre lo dedique a mis peques. Ya volverá septiembre y con él las rutinas escolares. Espero entonces poder dedicarme de nuevo al blog.
Por el momento robo un poquito de tarde a los niños para traeros una lectura que me había comprometido a reseñar: ISHQ: El color de las granadas, de Juan Andrés Moya Montañez.
En el momento en que acepté no tenía ninguna referencia salvo de la conocer a su autor a través del portal de opinión Ciao donde escribe unas opiniones magníficas. Tras su lectura debo reconocer que ha sido una novela que me impresionó desde el prólogo ya que me esperaba otra cosa, quizás algo más sencillo, más ingenuo, de un autor desconocido y no la poética y culta prosa que encontramos desde la primera a la última hoja.





Sinopsis:

¿Qué lleva al heredero de un imperio a renunciar a todo cuanto posee, a la enormidad de su linaje, a su propia magnificencia? ¿Qué podría ser más importante que un reino indestructible? Quizá la más leve y vulnerable de las criaturas.

Cuando el hombre más poderoso del mundo, aquel que podría disponer de toda mujer, desea
a la única que le está vetada, comprende que sus riquezas son sólo polvo, que su trono no es más que barro; que es tan pobre como el más ruin de los miserables.

Porque lo que no han logrado destruir ejércitos infinitos ni héroes sobrehumanos puede
quebrarse bajo la mirada de una esclava. Porque no hay rey ni fortaleza ni armadura que someta el amor de una mujer.


Mi lectura:

Nuruddin es el heredero del imperio mongol, el hijo del emperador, pronto a sucederle. Por ello su madre, la reina Mariam, quiere que escoja una esposa que le acompañe en el trono. Pero Nuruddin está más preocupado por la poesía que por el gobierno del imperio y rehúye sus obligaciones. Ninguna de las jóvenes que su madre le presenta es de su agrado, hasta que el destino hace que se cruce en su camino, más concretamente en su baño, la esclava Anarkali. Desde ese mismo momento no habrá descanso para ninguno de los dos, siempre uno presente en el pensamiento del otro, en un amor imposible que pondrá en riesgo sus propias vidas y el futuro del reino.

"Si uno de entre esos miles de hombres a los que dirigiría como portavoz lo viera en aquel instante tan roto, tan pequeño ¿no se burlaría de él? Si aquel al que llamaba padre, a quien no le faltaron las fuerzas para degollar a tantos como debió en honor de su linaje, lo encontrase de aquel modo, quebrado por una fantasía, hipando por una mujer que ni siquiera merecía ser considerada como tal, escoria, una repugnante esclava, ¿no lo declararía indigno de su imperio? La sangre de sus antepasados, de Babur y de Humayun, orgullosos, altaneros, soberbios, no parecía correrle por las venas. Su actitud habría agraviado al  mismísimo Gengis Kan, de quien procedía su progenie."

"Sostuvo entre las manos el rostro de su hijo y lo halló azorado, lúgubre y mustio.
- Nos debemos al imperio, baita. Se nos ha concedido el honor de vivir para él, de decidir por él, de ser su extensión misma. Y, a cambio, somos los prisioneros de nuestros privilegios. Al campesino le está prohibido el descanso; al esclavo, vetada la libertad. A nosotros se nos impide escoger con el corazón y debemos siempre hacerlo con la razón. [...]... no olvides que los días de tu padre son limitados y cuando asciendas al trono, el pueblo exigirá una reina a tu lado. Y jamás debes desobedecer al pueblo."

Como decía al principio me sorprendió la novela desde el primer momento. No por la temática, un amor imposible entre desiguales, sino por su prosa, por la poesía que destila cada párrafo, por el tratamiento del tema y los personajes y por que el autor fuese un hombre. Normalmente estos argumentos son desarrollados por autoras. Seximos aparte me he encantado el enfoque que Juan Andrés le da a la novela.

La obra está dividida en capítulos cortos lo que le da cierto ritmo. Y digo cierto porque si algo tuve claro desde el principio es que El color de las granadas ha de leerse con tiempo, despacio, disfrutando de cada párrafo, de cada frase, de cada comparación o metáfora para poder absorber en su totalidad la poesía y el amor que el autor ha puesto en ella.
Y aquí radica el gran riesgo de la novela desde un punto de vista comercial ya que si bien es su punto fuerte también es su handicap porque, no nos engañemos, en la sociedad actual donde todo tiene que ser rápido y directo, conciso y fácil, queda cada vez menos hueco para disfrutar de una lectura pausada.
Las editoriales nos bombardean con superventas clónicos, historias masticadas y predecibles, de lectura facilona y que no suponga ningún esfuerzo para el lector. El común de los lectores queremos novelas que nos entretengan de camino al trabajo, que nos alegren una vida estresante o nos duerman por la noche pero que no nos hagan estrujar la neurona ni, dios nos libre, acudir al diccionario.

Desde aquí felicito a Juan Andrés Moya Montañez por su pluma, por su valor en esta obra y le deseo suerte en este difícil mundo editorial.

El único pero que le pongo es la maquetación en la versión epub que yo tengo. Salvando este fallo, que al principio me incomodó la lectura pero al que me acabé acostumbrando, recomiendo la novela.


Ficha técnica:

Formato: Versión Kindle
Tamaño del archivo: 828 KB
Longitud de impresión: 256
Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
Idioma: Español
ASIN: B00U9OB7L8
Precio: 3,95 €


miércoles, 17 de junio de 2015

Adiós, muñeca, Raymond Chandler

Siendo como es la novela negra uno de mis géneros favoritos hay autores de cabecera que no pueden faltar en mi estantería: los grandes maestros. Por supuesto no los he leído todos. Pero procuro añadir alguno cada año y de vez en cuando releo otros. Uno de ellos es el gran Raymond Chandler, padre del detective privado Philip Marlowe. Irónico, cínico, con una prosa cargada de excelentes diálogos y buenísimas descripciones, limpias y concisas, y unas historias con un poso de moralidad y crítica social, es uno de mis favoritos, del que tantos escritores han bebido después.
El sueño eterno es la primera novela que protagoniza Marlowe, personaje que nació en la revista pulp Black Mask en la que Chandler comenzó a escribir. A ésta le sigue Adiós, muñeca, de la que hoy os traigo mi reseña.



Sinopsis:

Considerada por algunos críticos como la mejor novela de Raymond Chandler (1888-1959), la indagación en la corrupción que supone Adiós, muñeca (1940) supuso un paso más para el autor en su personal interpretación de las convenciones del género negro. Si en El sueño eterno era un caso de chantaje el que servía de urdimbre para la acción de Philip Marlowe, en Adiós, muñeca será la búsqueda que emprende, tras salir de la cárcel, de su «pequeña Velma» el singular gigante Moose Malloy («Incluso en Central Avenue, que no es la calle más discreta del mundo en materia de vestimenta, pasaba tan inadvertido como una tarántula en un trozo de bizcocho») la que desencadene un siniestro recorrido que desenmascara los resortes del poder en una ciudad en la que «las leyes se hacen para los que pagan».


Mi lectura:

Adiós, muñeca segunda novela de Raymond Chandler, protagonizada por Philip Marlowe, es, en su estructura y características, parecida a la anterior, El sueño eterno, pero, en mi opinión la supera.

En ella Moose Malloy se cruza en el camino de nuestro detective. "Era un hombre grande, aunque no medía más allá de un metro noventa y cinco ni era mucho más ancho que un camión de cerveza." Acaba de salir de la cárcel y acude a Florian's en busca de su "pequeña Velma", una cantante de cabaret pelirroja y atractiva. Pero han pasado ocho años, ha perdido el contacto, su prometida ya no trabaja allí y sus pesquisas en el bar terminan con un muerto.
Mientras ayuda al incompetente policía al frente de la investigación a encontrar a Malloy a Marlowe lo contratan para acompañar a un hombre en una entrega de dinero. Lo que en principio parecía una manera fácil de ganarse unos dólares se complica con otro asesinato en el que se mezclan robo de joyas, chantaje y la inevitable rubia fatal. Ambas tramas avanzan paralelas hasta encontrarse.

En sus novelas Chandler nos hace un pesimista retrato de época de la sociedad norteamericana en general, y de la ciudad de Los Ángeles en particular, en la que pocos salen bien parados. Racismo, corrupción, ámbición sin límites éticos, alta criminalidad y decadencia moral son algunas de las "virtudes" de las que hacen gala sus personajes. Y en este escenario, como faro en medio de una tormenta, el detective Philip Marlowe, incorruptible, cínico, inteligente, ácido, genial.
Si El sueño eterno me gustó, Adiós, muñeca es aún mejor. En cada página hay una descripción brillante o un diálogo magistral que subrayar, todo regado de metáforas ingeniosas y observaciones mordaces y concisas.

En muchas de mis reseñas destaco lo que más me ha gustado de la lectura. Con Chandler me es imposible destacar un rasgo sobre otro. ¿Sus descripciones, la ambientación, los personajes, los diálogos, el ritmo? Todo es bueno en él y sumado da como resultado una gran novela negra que os hará disfrutar con su lectura o, como es mi caso, con cada relectura.

"La casa misma no era para tanto. Más pequeña que el palacio de Buckingham, más bien gris tratándose de California y, probablemente, con menos ventanas que el edificio Chrysler."

"-Una chica simpática, pero no es mi tipo.
-¿No le gustan simpáticas?
-Me gustan las chicas atractivas y lustrosas, duras y muy pecadoras."

"-No he hecho ninguna observación -dijo.
-Las observaciones quieren que usted las haga -dije yo-. Están con la lengua fuera esperando a ser dichas."

Así que, si os gusta el género, os recomiendo ir a la fuente de la que tantos escritores han bebido y leer al maestro de maestros (y maestrillos), al genial Raymond Chandler.


Ficha técnica:

Adiós, muñeca
Raymond Chadler
Alianza Editorial
296 páginas
Tapa blanda bolsillo
ISBN: 9788420672335


sábado, 13 de junio de 2015

Ofrenda a la tormenta, Dolores Redondo

Hace dos años que leí la primera entrega de la trilogía ambientada en el valle del Batzán, El guardián invisible, de Dolores Redondo, de la que me gustó la intención de la autora de mezclar la mitología navarra con la novela policíaca. Unos meses más tarde le siguió Legado en los huesos, entrega que continúa en la misma línea. (Ambos están reseñados y, si os interesa, podéis leer mis impresiones sobre ellos aquí y aquí). Y hace unas semanas, con la pretensión por mi parte de cerrar la trilogía, le llegó el turno a Ofrenda a la tormenta.
He tardado en escribir la reseña por dos razones. La primera es la falta de tiempo y la segunda es que terminé la novela con sentimientos encontrados y pensé que debía dejarla reposar a ver cuáles prevalecían.



Sinopsis:

Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende.
La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital, y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a Amaia
Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el valle.
Berasategui muere, entonces, inexplicablemente en su celda, lo que despliega una trepidante
investigación que llevará a Amaia al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.
Y mientras, desde el bosque, una impresionante tormenta llega para sepultar la verdad más demoledora.


Mi lectura:

Como os decía al principio Ofrenda a la tormenta es la tercera entrega de la trilogía del Batzán. Según la RAE una trilogía es un "conjunto de tres obras literarias de un autor que constituyen una unidad". Y mi primer enfado con la novela es el mosqueo que me entra al terminarla y ver que quedan algunos cabos sueltos, no muchos, pero sí los suficientes para tener de lo que tirar en el futuro.
Para confirmar mis sospechas en mayo leo una entrevista concedida por la autora al periódico La Nueva España en la que nos dice lo siguiente: "Necesitaba contar otras historias, pero cuando acabe la novela que estoy escribiendo volveré con Amaia Elizondo". Y yo, inocente de mí, me enfado. ¿Para qué vamos a estrujarnos las neuronas? Si esto funciona exprimámoslo más.

Estoy algo dispersa hoy y he empezado la casa por el tejado y la reseña por el final. A ver si consigo enderecharlo un poco.

Os pongo en antecedentes porque, y aquí sí seguimos al pie de la letra el concepto de trilogía, las tres novelas son un todo y sin leer las anteriores difícilmente seguiremos el hilo de ésta. Si habéis leído la sinopsis os habréis dado cuenta de que todo son referencias a personajes presentados en entregas previas. Aún habiéndolas leído había momentos en los que tenía que pararme para situar algún hecho o personaje porque me hacía un lío.

Amaia Salazar nació en Elizondo, en el valle del Batzán. Actualmente vive en Pamplona con su marido James, escultor norteamericano. Su infancia no fue precisamente feliz ya que creció aterrorizada por su madre. Tiene dos hermanas, con quienes mantiene relaciones dispares, y una tía, que lee el tarot. Buscaba un embarazo y al mismo tiempo le daba miedo la idea de la maternidad pero finalmente lo consigue y tiene un hijo.
En el plano profesional es la primera mujer en llegar a inspectora de homicidios de la Policía Foral. Si a su llegada tuvo que superar algunos prejuicios ahora es respetada y valorada en su trabajo.
Desde la primera entrega los planos personal y laboral de Amaia están entretejidos utilizando como nexo la mitología navarra y a su madre como elemento oscuro. En este sentido los asesinatos que deberá resolver tienen referencias a algún ser legendario pero no sólo éso sino que va descubriendo que algunos ritos ancestrales siguen llevándose a cabo a su alrededor o con ella como protagonista.

En esta entrega la víctima es un bebé de pocas semanas. Si el suceso es duro de por sí la reciente maternidad de Amaia la hace aún más sensible al caso. La investigación que lleva a cabo le lleva a descubrir que no se trata de un hecho aislado sino que las muertes de bebés han ido produciéndose en la zona desde hace tiempo sin levantar sospechas. Y nuevamente se cruzan en su camino extraños ritos atávicos.

Nuevamente consigue Dolores Redondo recrear una atmósfera misteriosa. Ese valle navarro cerrado, con bosques antiguos que la mitología de la zona puebla de seres fantásticos, carreteras sinuosas y en ocasiones impracticables, que parece permanentemente cubierto por la niebla o la lluvia, se convierte en un personaje más de la historia.

Otro punto fuerte de la trilogía son los personajes, sobre todo los femeninos. Mujeres con personalidades muy marcadas, duras y fuertes. Las relaciones que se establecen entre ellas, las luchas de poder, están muy bien retratadas. Sin embargo me quedé con la impresión de que, después de tres libros, algún detalle se quedaba aún en el aire.

Y hasta aquí os cuento, que no quiero desvelar ninguna intriga de la novela. Lo que sí voy a hacer es retomar el hilo con el que comencé mi opinión y contaros el segundo punto que me desagradó de esta entrega aunque no en profundidad porque, como digo, no quiero estropear la lectura a nadie.
Simplemente diré que una relación de Amaia, no aclaro de qué tipo, rompe, en mi opinión, la coherencia del personaje. Y como este era un rasgo, para mí, fundamental en ella me chafó un poco la lectura.

Resumiendo, en su conjunto, la trilogía me gustó. Salvando algún cabo suelto y asumiendo que no es una novela policíaca de manual es una lectura entretenida con buenas dosis de intriga, unos personajes atractivos y una espectacular ambientación. Eso sí, recomiendo leer las tres entregas por orden y no dejar pasar mucho tiempo entre una y la siguiente.
Si no os gusta el elemento mitológico/sobrenatural o la mezcla de éste con el género policíaco entonces será mejor que busquéis otra novela, que abundan y muy buenas en la literatura nacional.

En este enlace podéis leer el primer capítulo.


Ficha técnica:

Ofrenda a la tormenta
Dolores Redondo
Destino. Colección: Áncora & Delfin
Fecha de publicación: 25/11/2014
544 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-233-4868-8
Presentación: Rústica con solapas
Precio: 18,50 €; ebook: 9,99 €


viernes, 12 de junio de 2015

Julio: mes temático del humor y de la fantastía

Como seguramente sabéis ese culo inquieto que es Laky, de Libros que hay que leer, aparte de lecturas conjuntas, retos y demás organiza meses de lectura temática. En julio le tocará el turno al género fantástico y al de humor.
Si os interesa apuntaros pasáos por aquí. Y si necesitáis algún incentivo extra encontraréis un sorteo de libros de ambos géneros.




miércoles, 10 de junio de 2015

Premio Princesa de Asturias de las Letras, 2015

Si el año pasado se premiaba a John Banville/Benjamin Black este año el galardón vuelve a recaer sobre otro autor de novela negra: Leonardo Padura.

Fuente: Fundación Princesa de Asturias



"Leonardo de la Caridad Padura Fuentes, Leonardo Padura (La Habana, Cuba, 9 de octubre de 1955), es un novelista y periodista cubano, conocido especialmente por su serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde. Desde 2011, ostenta, además de la cubana, la nacionalidad española, que el Gobierno le otorgó por carta de naturaleza. Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de La Habana y comenzó su carrera como periodista en 1980 en la revista literaria El Caimán Barbudo y en el periódico Juventud Rebelde.

Después de varios años dedicado al periodismo, lo que le sirvió para ganar “experiencia y una vivencia que no tenía”, según ha afirmado, inició la serie de novelas protagonizadas por el detective Mario Conde con Pasado perfecto (1991). En sus novelas policiacas Padura hace una crítica a la sociedad cubana, pues, como ha dicho, “aprendí de Hammett, Chandler, Vázquez Montalbán y Sciascia que es posible una novela policial que tenga una relación real con el ambiente del país, que denuncie o toque realidades concretas y no solo imaginarias”. Mario Conde es un policía “que arrastra una melancolía”, con una vida desordenada, bebedor, descontento, al que le hubiera gustado ser escritor. Esta serie de novelas de Padura ha tenido gran éxito internacional y ha sido traducida a varios idiomas, además de obtener importantes premios literarios. Mario Conde es “la manera que yo he tenido de interpretar y reflejar la realidad cubana”, afirma Padura. La serie está formada, hasta la actualidad, además de por la citada Pasado perfecto, por Vientos de cuaresma (1992), Máscaras (1995), Paisaje de otoño (1998), Adiós, Hemingway (2001), La neblina de ayer (2003) y Herejes (2013). Con su novela El hombre que amaba a los perros (2009), basada en la historia de Ramón Mercader, asesino de León Trotsky, alcanzó un indudable éxito internacional. Ha escrito también guiones cinematográficos, cuentos y ensayos, además de ediciones de sus entrevistas y reportajes.

Padura ha recibido, entre otros, el Premio Café Gijón (1995), dos veces el Premio Hammett de la Semana Negra de Gijón (1998 y 2006), el Premio de las Islas (2000), el Prix des Amériques insulaires et de la Guyane, el Premio a la Mejor novela policiaca traducida en Alemania y en Austria (2004), el Premio Raymond Chandler (2009) y el Premio Francesco Gelmi di Caporiacco (2010) por El hombre que amaba a los perros, obra con la que ha ganado asimismo el Prix Initiales (2011), el de la Crítica del Instituto Cubano del Libro (2011) y el Carbet del Caribe (2011). Premio Nacional de Literatura (Cuba, 2012) y Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2014, en 2013 le fue concedida la Orden de las Artes y las Letras de Francia."

sábado, 6 de junio de 2015

La última tumba, Alexis Ravelo

Y tanto me ha gustado Alexis Ravelo que después de La estrategia del pequinés he rescatado de la estantería donde estaba durmiendo el sueño de los justos desde hace tiempo La última tumba, novela de nuevo ambientada en Gran Canaria y que ha sido merecidamente galardonada con el premio Novela Negra Ciudad de Getafe en 2013.




Sinopsis:

En 1988, Adrián Miranda Gil, un chapero drogodependiente, fue condenado a 29 años de prisión por el brutal asesinato de Diego Jiménez Darias, asesor de un importante dirigente político regional. En 2011, tras cumplir más de veinte años de condena, Adrián afronta la libertad condicional como un preso modelo, desintoxicado y centrado en su rehabilitación. Pero, en secreto, ya ha comenzado a urdir su venganza. No tardará en descubrir que su acusación y condena no son fruto de un mero error judicial, sino parte de una conspiración en la que él ha servido como cabeza de turco. Poco a poco, con minuciosa crueldad, Miranda irá adentrándose en el laberinto de mentiras urdidas por los conspiradores, con el firme propósito de cavar una tumba para cada uno de ellos.


Mi lectura:

"La cuestión es no apresurarse. Mantener la serenidad. Fingir que me estoy reinsertando, rehabilitando, socializando, estabilizando, equilibrando. Que lo pasado, pasado está, que no quiero volver a meterme en problemas."

Adrián Miranda acaba de salir de la cárcel tras cumplir veinte años por el asesinato de Diego, su amante, asesor de un político. El antiguo chapero drogadicto vuelve a la sociedad desintoxicado, ha estudiado y su hermano le ofrece un trabajo en el negocio familiar. Todo aparenta su reinserción social pero Adrián tiene un único propósito en mente: averiguar quién mató realmente a Diego, por qué le incriminaron a él y quién lo hizo. Y, sobre todo, vengarse de todos ellos.

"La crueldad más absoluta no existe, porque la crueldad es más una consecuencia que un motivo y, sobre todo, porque siempre se puede ser aún más cruel."

La historia está narrada en primera persona por el protagonista en un relato duro y directo. Un Adrián que se ha movido por los ambientes más sórdidos de la isla, que ha perdido veinte años de su vida en prisión y que ahora busca descubrir la verdad y cobrarse la deuda. Y sabe dónde buscar.
Que Ravelo decida ambientarla en Gran Canaria le da un toque de credibilidad. Es la isla del autor, la conoce perfectamente y sabe crear en ella el ambiente preciso en cada momento.
Y por dura y cruel que resulte consigue que nos preguntemos si realmente es tan horrible que Adrián se tome la justicia por su mano cuando la justicia le ha fallado, cuando le robaron una veintena de años de su vida, cuando ese disgusto acabo matando a sus padres.

Dos novelas seguidas del mismo autor que han sido un descubrimiento por mi parte: un autor ya consolidado de novela negra cuya lectura os recomiendo. Si aún no habéis leído nada de Alexis Ravelo no tardéis mucho en hacerlo. Estoy segura de que no os defraudará.


Ficha técnica:

La última tumba
Alexis Ravelo
Editorial EDAF Colección Ficción. Voz y Tiempo
ISBN: 978-84-414-3345-8
Precio: 18,00 €
Rústica con solapas
 256 páginas

lunes, 1 de junio de 2015

La estrategia del pequinés, Alexis Ravelo

Sigo tachando pendientes de mi lista. Esta vez le tocó el turno a Alexis Ravelo y su novela La estrategia del pequinés, premio Dashiell Hammett 2014, un autor y un título a los que les tenía muchas ganas ya que eran varias las reseñas y comentarios positivos que me habían tentado. Una vez leída he de decir que los elogios recibidos son, en mi opinión, justos e, incluso, se quedan cortos. Me ha gustado mucho esta novela negra ambientada en Gran Canaria aunque no esperaba menos viniendo avalada por la editorial Alrevés y por el citado premio, que se entrega durante la Semana Negra de Gijón.




Sinopsis:

El Rubio dejó de delinquir hace décadas, pero la grave enfermedad de su mujer le hace replantearse las cosas cuando Júnior, un distribuidor local de cocaína, le propone atracar al testaferro de sus jefes en Gran Canaria. Para organizar el asalto, no le costará seducir al Palmera, un parado de larga duración cuyo sueño es abrir un bar, y a Cora, una prostituta de lujo que sospecha cercano el momento en que se esfumen sus encantos. La estrategia del pequinés es mostrarse fiero y aprovechar cualquier despiste del adversario para atacar y huir. Eso será lo que hagan los protagonistas de esta novela cuando descubran que le han pisado la cola a un tigre y se vean inmersos en una persecución frenética en la que irán dejando un rastro sangriento. Parados cincuentones, escorts venidas a menos, narcos, policías corruptos y blanqueadores de dinero pueblan esta novela negra de alto voltaje, una dura historia coral sobre perdedores en la que lo importante no es saber quién es el asesino.


Mi lectura:

Antes de contaros mis impresiones sobre la novela me gustaría destacar el excelente trabajo que se está haciendo desde la editorial Alrevés respecto al género negro. Para mí era una editorial desconocida hasta hace un par de años pero se ha hecho una hueco importante en mis estanterías. El sólo respaldo de su sello me da garantías sobre lo que me encontraré en las páginas del libro: calidad literaria y un buen trabajo de edición. Títulos de autores como Víctor del Árbol, Susana Hernández, Maluenda, Quílez o el propio Ravelo, entre otros, se encuentran en su colección de novela negra. Una gran selección y una apuesta por los autores en lengua castellana. Un ejemplo que otras editoriales deberían seguir.

Dicho esto voy con La estrategia del pequinés, de Alexis Ravelo.

El Rubio trabaja en la seguridad de un hotel y su esposa está gravemente enferma. Su última esperanza es un caro tratamiento que no puede costear. El Palmera está en paro y, a su edad, no espera encontrar un buen trabajo. Sueña con regentar su propia cafetería pero no tiene el dinero para hacer frente al traspaso. Cora es una prostituta. El hombre que pensó la retiraría del oficio para siempre resultó no ser lo que parecía y no le queda otra alternativa que volver a ejercer. Los tres ven una posible solución a sus problemas en la propuesta de Júnior: robar al abogado que blanquea el dinero a su jefe, un narcotraficante que controla el mercado de cocaína en Gran Canaria, y repartirse el dinero.

"- Yo me crié en San Juan. En la ladera alta. Por allí había un perrillo chico abandonado. Un pequinés que dormía debajo de los coches y estaba siempre lleno de mugre. [...]
Por el barrio había perros grandes. Estaba de moda que la gente tuviera dóberman, presas canarios, pastores alemanes y todo eso. ¿Tú sabes lo que hacía el jodido pequinés? En cuanto veía que había algún perrazo cerca, en vez de salir corriendo, se le enfrentaba, ladrando. Y si el grande se despistaba, se le colgaba de los huevos o del cuello. Así fue como sobrevivió un montón de años.
[...]
-Te intento decir que Júnior será un buen perro de presa, pero que, en un caso como este, es mejor adoptar la estrategia del pequinés: dar el primer paso, plantar cara y, si puede ser, meterle una buena chascada en los cojones."

¿Podrá el perro chico plantar cara al grande?

Alexis Ravelo nos trae una novela con un trasfondo muy actual. Crisis económica, tráfico de drogas, corrupción,... temas que se entrelazan perfectamente con las pequeñas historias de cada personaje.
Frente a los delincuentes a mayor o menor escala el autor nos plantea una situación en la que personas que ya habían abandonado esos ambientes o que ni siquiera los habían frecuentado, personas normales, trabajadoras, pueden, llegado un momento de necesidad económica, entrar en ese mundo, planear y llevar a cabo un robo, con la intención de que sea el único y que les permita solucionar sus problemas. Si a los primeros los vemos como lo que son: delincuentes, y nos producen rechazo, con estos otros no sucede lo mismo. Sentimos su derrota vital, su angustia por la falta de dinero cuando a su alrededor se mueve tanto. Y los entendemos. A fin de cuentas van a robar uno que está sucio. Sin embargo, como perdedores que son, nos tememos, desde su misma planificación, que el golpe no les va a salir bien, que en algún momento algo se torcerá. Que este pequinés no sobrevivirá tantos años como aquel de la ladera alta, en San Juan.

Ambientar la obra en Gran Canaria me parece un acierto. Una isla donde todos en sus ambientes se conocen, aunque sea de oídas, un lugar no muy grande y del que uno no se puede marchar anónimamente, acota la acción. Esto me ha gustado, que a veces una se agota un poco recorriendo medio mundo detrás de un delincuente o un investigador, según el caso.

La trama es buena y está bien urdida. Los protagonistas están muy bien caracterizados y definidos y empastan muy bien entre sí. Los secundarios también tienen lo suyo y, aunque al principio se tiene la sensación de perderse un poco entre ellos, forman un plantel muy interesante. La novela tiene mucho ritmo y acción, a lo que contribuye que la narración esté dividida en capítulos de corta extensión.

En resumen, una buena novela de un escritor que se ha ganado a pulso el hueco que se está haciendo en el género negro nacional cuya lectura os recomiendo.


Ficha técnica:

La estrategia del pequinés
Alexis Ravelo
Editorial Alrevés
Año de publicación: 2013
Idioma: Castellano
ISBN: 978-84-15098-81-2
313 páginas
Formato: Rústica con solapas
PRECIO: 17,00 €
PRECIO EBOOK: 2,99 €


domingo, 31 de mayo de 2015

El misterio de la cripta embrujada, Eduardo Mendoza

Hace años leí La verdad sobre el caso Savolta, primera novela de Eduardo Mendoza. No es que no me gustara pero por hache o por be no repetí con este autor y eso que tenía muchas ganas de leer la serie protagonizada por ese detective loco del que tan positivas reseñas veía publicadas. Con la intención de ponerle remedio y comprobar de primera mano si compartía esa opinión, en mi línea, comienzo por el principio: El misterio de la cripta embrujada.



Sinopsis:

Las enigmáticas desapariciones de niñas del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura indagatoria que tiene como protagonista a un cliente del manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de percances de los que logrará salir llevando a cabo su cometido y descubriendo una intrincada farsa de gente pudiente.
Aparentemente nivelada y lisa, la escritura de Mendoza constituye un espléndido ejemplo de investigación literaria personal, ajena a todo mimetismo, que ahonda en las posibilidades de volver del revés, sin infringirlas a primera vista, las posibilidades del relato tradicional, e indagar así -como un buen detective, o como un personaje de Henry James- en el dibujo que se nos muestra al dorso del tapiz de la trama. Una farsa burlesca y una sátira moral y social que tiene sus raíces últimas en la picaresca y en el modelo cervantino.


Mi lectura:

Hace seis años, en el colegio de las madres lazaristas de San Gervasio, un internado femenino al que acuden las hijas de las mejores familias de Barcelona, una de las alumnas desapareció de la habitación durante la noche sin dejar rastro. A la mañana siguiente los padres informaron al comisario Flores, que investigaba el caso, de que ésta había aparecido sin daño alguno.
La situación vuelve a repetirse. Otra niña ha desaparecido en similares circunstancias y en esta ocasión el comisario recurre a un interno en un sanatorio mental para que les ayude en las pesquisas, quien accede pues a cambio de resolver el misterio obtendrá su libertad.
Y entre medias una hermana puta, un sueco muerto o un jardinero, entre otros, le harán ser protagonista de escenas de lo más divertido.

"Necesitamos, por ello, una persona conocedora de los ambientes menos gratos de nuestra sociedad, cuyo nombre pueda ensuciarse sin perjuicio de nadie, capaz de realizar por nosotros el trabajo y de la que, llegado el momento, podamos desembarazarnos sin empacho." p. 35

Se trata de un personaje curioso, del que no conoceremos el nombre, y que, además de protagonista, será quien nos narre la historia, dirigiéndose a nosotros, los lectores.

"[...] soy, en efecto, o fui, más bien, y no de forma alternativa sino cumulativamente, un loco, un malvado, un delincuente y una persona de instrucción y cultura deficientes, [...]" p. 22

A pesar de ello hilará una crónica hilarante y esperpéntica en la que Eduardo Mendoza pone a su servicio un magistral dominio del idioma. Y lo hace de manera que no chirría. Pone en boca de su protagonista un lenguaje culto, rimbombante, con expresiones en desuso, pero lo hace de manera fluida, quizás como homenaje a los grandes clásicos de las letras españolas. Y es que podríamos ver en este anónimo loco a un nuevo Quijote al que le ocurren y se le ocurren toda suerte de disparates cuando sale del sanatorio o por su carácter satítico a un nuevo Lazarillo.

"Buenos días nos dé Dios. ¿Tengo por ventura el honor de hablar con el jardinero de esta magnífica institución?"

El misterio de la cripta embrujada encierra más de una lectura, desde el simple entretenimiento a la más mordaz crítica, y en ella encontramos reflexiones divertidas a la par que muy inteligentes.

"Con este consuelo me metí en la cama y traté de dormirme repitiendo para mis adentros la hora en que quería despertarme, pues sé que el subconsciente, además de desvirtuar nuestra infancia, tergiversar nuestros afectos, recordarnos lo que ansiamos olvidar, revelarnos nuestra abyecta condición y destrozarnos, en suma, la vida, cuando se le antoja y a modo de compensación, hace las veces de despertador".

Ambientada en una Barcelona oscura, por los ambientes en los que el protagonista se mueve y por que casi siempre la acción se desarrolla durante la noche, Mendoza no nos hace un gran dibujo paisajístico de la ciudad pero sí de su paisanaje. Una burguesía a la que mueve la apariencia y una clase baja que simplemente lucha por sobrevivir con lo que tiene a mano.

De lo anterior creo que es fácil colegir que la novela me gustó y que recomiendo su lectura. Sólo le pondría un pero: el final. Me pareció un cierre precipitado que desinfló mis las buenas sensaciones que iba teniendo a medida que la historia avanzaba.
Pero no lo tengáis en cuenta. Aunque no os atraiga el argumento o no os interese la crítica social que encierra no dejéis de acercaros a este título ni a este autor. Su forma de escribir y su manejo del idioma son magistrales.


Ficha técnica:

El misterio de la cripta embrujada
Eduardo Mendoza
Editorial Seix Barral
Tapa blanda
208 páginas
ISBN: 8432231495


jueves, 14 de mayo de 2015

El sueño eterno, Raymond Chandler

No descubro nada a quienes me leen de vez en cuando si digo que me gusta la novela negra. Dentro de ella mi preferida es la escuela americana. Fuera florituras. Crimen y misterio, acción y violencia (para algunos excesiva), suburbios, corrupción política y/o social, buena ambientación y descripciones, diálogos certeros y un trasfondo de deterioro y decadencia social. La resolución del caso a veces queda en un segundo plano e importa más la motivación. La aplicación de la justicia legal no es el principal acicate del investigador sino que a veces prima la justicia moral. El detective es inteligente, cínico, mordaz, aquejado de vicios varios (normalmente alcohólico, casi o rehabilitado).
Con estos mimbres Hammett primero y Chandler después son pioneros de un género que por estar de moda tanto se ha degradado últimamente poniéndose esta etiqueta a cualquier novela en la que haya un crimen. Volvamos a las raíces, releamos a los grandes para saber distinguir el grano de la paja.
Con esa intención os recomiendo El sueño eterno.




Sinopsis:

El sueño eterno (1939) es la primera novela de Raymond Chandler. El detective Philip Marlowe se enfrenta a un caso que promete ser sencillo: el viejo general Sternwood, paralítico y extremadamente rico, ha recibido una nota de chantaje que concierne a su hija menor, la salvaje Carmen. Recorriendo la ciudad desde su despacho en Hollywood Boulevard hasta las mansiones de los barrios residenciales, Marlowe deberá adentrarse en un laberinto de perversidad cada vez más oscuro.


Mi lectura:

Philip Marlowe es uno de los mejores detectives de la historia. Un tipo duro, cínico, irónico, con una afilada lengua siempre dispuesta a una respuesta inteligente y sarcástica, que en el fondo es un defensor de la justicia y no soporta la degradación social ni la corrupción. Ve la luz en una novela en El sueño eterno pero Chandler ya había creado y pulido el personaje en las revistas pulp.
Al inicio de la novela el autor nos lo presenta de la siguiente manera:

"- Hábleme de usted, señor Marlowe. Supongo que tengo derecho a preguntar.
- Por supuesto, pero no hay mucho que contar. Tengo treinta y tres años, fui a la universidad una temporada y todavía sé hablar inglés si alguien me lo pide, cosa que no sucede con mucha frecuencia en mi oficio. Trabajé en una ocasión como investigador para el señor Wilde, el fiscal del distrito. [...] Sigo soltero porque no me gustan las mujeres de los policías.
- Y cultiva una veta de cinismo ¿No le gustó trabajar para Wilde?.
- Me despidieron. Por insubordinación. Consigo notas muy altas en materia de insubordinación, mi general."

Uno de los grandes personajes de la novela, en este caso negra, que ha inspirado a generaciones posteriores de escritores.

En El sueño eterno Marlowe se enfrenta a un caso, en principio, sencillo. El general Sternwood, un anciano al borde de la muerte con dos jóvenes y díscolas hijas, le encarga solucionar un pequeño problema de chantaje relacionado con ellas.
La menor, Carmen, es el origen de la extorsión. Es emocional y psicológicamente inestable. Vivian, la mayor, está casada con un ex-contrabandista que lleva un tiempo desaparecido. Ambas son hermosas y viven su vida desinhibidas y sin prejuicios.
Las pistas llevan a nuestro detective a la trastienda de una librería que, en realidad, es la tapadera de un negocio clandestino de libros pornográficos. Hasta aquí nada relevante en un decadente Los Ángeles en el que sólo está limpio y brillante el cartel de Hollywood. Sin embargo el caso se complica al acudir a la casa del librero en la que Marlowe se encuentra éste muerto, a Carmen desnuda y drogada y que le han hecho fotos en estas circunstancias.
Un caso que se complica a cada paso en el que habrá que prestar atención a la lectura para no perderse.

"Un muerto es más pesado que un corazón roto."


Como decía antes no faltan en la novela acción y violencia, suburbios, decadencia social, buena ambientación y descripciones y diálogos certeros. Estos dos últimos puntos, por supuestos aderezados por los demás, son lo que más me gusta de Chandler.
Nos presenta a un gran detective y un caso interesante, con una buena trama y personajes a la altura. Pero lo mejor, en mi opinión son sus magistrales y concisas descripciones. El ambiente, el escenario, los actores, todo queda perfectamente retratado sin una palabra de más pero tampoco de menos. Por su parte los diálogos son inteligentes, ácidos, mordaces, para releer y subrayar.

No importa que la trama se complique, a veces demasiado, y en ocasiones tengas la sensación de perderte en ella. De la mano de Marlowe verás la salida y el camino, por muchas curvas que tuviera, habrá merecido la pena.

Resumiendo. Da igual que hayas visto la película y que asocies a Marlowe con Bogart. Si te gusta el género te recomiendo que leas a Raymond Chandler, empezando por El sueño eterno. Y si no te gusta, también, puede que te aficiones. No es lo mismo leer el original que cualquiera de los múltiples y, a menudo, mediocres imitadores.


Ficha técnica:

El sueño eterno
Raymond Chandler
Editor: Debolsillo. Colección Contemporánea.
Tapa blanda: 368 páginas
ISBN: 978-8490325735
Precio: 9,95 €

domingo, 3 de mayo de 2015

Un millón de gotas, Víctor del Árbol

Antes de empezar a hablar de la novela quisiera dar las gracias a David, de Cruce de Caminos, ya que gracias a él y a su reto Negro y Criminal gané un ejemplar de Un millón de gotas, novela que estaba deseando leer. Gracias también a Víctor del Árbol por colaborar con esa iniciativa y por haberme dedicado el ejemplar.

La faja del libro recoge las siguientes palabras de Óscar López, periodista especializado en temas culturales: "Víctor del Árbol ha sido todo un descubrimiento." Pero la verdad es que entre muchos de nosotros ya no era ningún descubrimiento sino todo un autor consolidado. He leído todas sus novelas publicadas, cada una mejor que la anterior. En ellas del Árbol crece como escritor, en cada nueva entrega nos da más pero también nos exige más. No son novelas fáciles de leer. Como lector Víctor te pide atención, concentración, que sufras con los personajes, y, a cambio, te regala una gran historia, de ésas que se quedan grabadas en la memoria.

Tampoco son novelas fáciles de clasificar en un género determinado. Todas tienen un componente histórico. La trama hunde sus raíces en el tiempo, en conflictos armados que dividieron España en dos bandos. Amores, pasiones, odios, inquinas y venganzas que se transmiten de una generación a la siguiente. Y todas tienen un componente negro, flota en ellas un ambiente de pesadumbre y desesperanza, como si la maldad fuese inherente al ser humano y todos fuésemos capaces de lo más horrendo a la menor oportunidad.



Sinopsis:

Gonzalo Gil es un abogado metido en una vida que le resulta ajena, en una carrera malograda que trata de esquivar la constante manipulación de su omnipresente suegro, un personaje todopoderoso de sombra muy alargada. Pero algo va a sacudir esa monotonía.
Tras años sin saber de ella, Gonzalo recibe la noticia de que su hermana Laura se ha suicidado en dramáticas circunstancias. Su muerte obliga a Gonzalo a tensar hasta límites insospechados el frágil hilo que sostiene el equilibrio de su vida como padre y esposo. Al involucrarse decididamente en la investigación de los pasos que han llevado a su hermana al suicidio, descubrirá que Laura es la sospechosa de haber torturado y asesinado a un mafioso ruso que tiempo atrás secuestró y mató a su hijo pequeño.
Pero lo que parece una venganza es solo el principio de un tortuoso camino que va a arrastrar a Gonzalo a espacios inéditos de su propio pasado y del de su familia que tal vez hubiera preferido no afrontar.
Tendrá que adentrarse de lleno en la fascinante historia de su padre, Elías Gil, el gran héroe de la resistencia contra el fascismo, el joven ingeniero asturiano que viajó a la URSS comprometido con los ideales de la revolución, que fue delatado, detenido y confinado en la pavorosa isla de Nazino, y que se convirtió en personaje clave, admirado y temido, de los años más oscuros de nuestro país.

Una gran historia de ideales traicionados, de vidas zarandeadas por un destino implacable, una visceral y profunda historia de amor perdurable y de venganza postergada; un intenso thriller literario que recorre sin dar respiro la historia europea.


Mi lectura:

Creo que a Víctor del Árbol no le gusta que encasillen sus novelas como negras. Dejémoslas pues en que son oscuras. Un millón de gotas no lo es menos.
Como las anteriores nos cuenta la historia avanzando en dos momentos temporales: pasado y presente. Un pasado en el que se gestan odios y rencores que perduran en el tiempo y se vuelcan en el presente, en unos hijos que no tienen culpa del equipaje que arrastran sus padres pero cuyo peso cae sobre sus hombros, a veces como una losa.

Gonzalo es un abogado que ha crecido a la sombra de la leyenda de su padre, Elías Gil, héroe comunista, superviviente de la Tragedia de Nazino que, aún así, permanece en las filas del partido. Casado con la hija de uno de los mejores abogados de Barcelona se resiste a que su despacho sea absorbido por el bufete de su suegro.

"[...] soñaba con ser como su padre. Y puesto que nunca supo cómo fue en realidad, todo se concentraba en la ambigua ambición de ser libre, [...]"

El suicidio de su hermana policía, con la que no mantenía relación desde hacía años, hace que se replantee su vida. Y seguir la investigación en la que ella llevaba tiempo metida hará que todo se tambalee en su vida. El mito de su padre, el empeño de su madre por mantenerlo, el distanciamiento con su hermana, su propia trayectoria vital. Se verá inmerso en una maraña de corrupción, mafias rusas, pederastia, asesinatos, que hunde sus raíces en el tiempo y que, poco a poco, se irá desenredando.

Si me parece buena la línea argumental que se desarrolla en el presente de Gonzalo mejor aún me resultó la del pasado, que tiene a su padre Elías como protagonista. Hijo de minero asturiano, estudiante de ingeniería, viaja al Moscú idealizado y venerado por el minero con una beca. Allí es detenido y deportado a la isla de Nazino de la que logra escapar. A través de su periplo iremos conociendo los horrores de una historia que muchos preferirían que siguiera enterrada, pero el pasado siempre vuelve.

"... no puede vencerse a lo que vive en cada uno de nosotros. Y resulta que la maldad está en lo más profundo de nuestra naturaleza"

Un millón de gotas es una novela compleja, en la que a lo largo de sus más de 700 páginas, como las matrioshkas (nombre que le da a la organización mafiosa rusa) dentro de cada historia hay otra, cada una con interés propio pero que sumadas resultan un conjunto sobresaliente.

En algunos comentarios sobre novelas anteriores leí críticas hacia del Árbol por parcialidad a la hora de tocar el tema de la represión franquista. Sobre ésta leí opiniones en las que se censura la posición del autor al disculpar los horrores del régimen comunista soviético escudándose en que eran comportamientos individuales de los que la cúpula no tenía conocimiento. Yo no estoy de acuerdo con estas posturas. No creo que haya que hacer lecturas políticas de sus novelas pero, de hacerlo, quedan igual de plasmadas las atrocidades de unos y de otros.
Con lo que yo me quedo es con el concepto de maldad subyacente en el género humano.

"Aquello que los hace despreciables no es lo que hacen, es la manera de hacerlo, su asqueroso andamiaje de palabras y conceptos absurdos que justifica y limpia su conciencia. Lo que permite que tras sus mesas y sus informes se transformen en matarifes." p. 210

"... no puede vencerse a lo que vive en cada uno de nosotros. Y resulta que la maldad está en lo más profundo de nuestra naturaleza"

Creo que queda claro que es una novela que me ha encantado y cuya lectura recomiendo. Con un gran trabajo de documentación y unos grandes personajes, de los que permanecen en la memoria, sumando la prosa de Víctor y su buen manejo del lenguaje me he encontrado con una historia que guardaré en la estantería reservada a las obras que realmente me han gustado y a la que acudo cuando me apetece releer algo realmente bueno.


Ficha técnica:

Un millón de gotas
Víctor del Árbol
Ediciones Destino. Colección: Áncora & Delfin
ISBN: 978-84-233-4813-8
Fecha de publicación: 13/05/2014
672 páginas
Idioma: Español
Presentación: Rústica con solapas
Precio: Rústica con solapas 19.90 €; Libro bolsillo 10.95 €; Libro Electrónico 9.99 €


viernes, 24 de abril de 2015

En mi buzón # 11

Intento mantener el propósito de no aumentar el número de lecturas pendientes y lo consigo, pero en papel. Este mes sólo han entrado libros en mi lector electrónico.

En primer lugar, La Templanza, de María Dueñas, del que llevo leído la mitad y me está encantando. Después de la decepción que, para mí, supuso Misión Olvido, me vuelve a enganchar una novela de la autora de El tiempo entre costuras.



Muerte de un violinista, de José Luis Correa, ya leído y reseñado.



Gracias a la Iniciativa Príncipe o rana, organizado en el blog No solo leo, llegaron a mi correo Sueños de arena, de Raquel Campos y En busca de un hogar, de Claudia Cardozo.





Por último, pero no menos importante, gracias a Francisco Tessainer por el envío de su novela El falso Da Vinci .

LA NOVELA QUE DESBARATA EL MITO DEL GENIO

En un siglo, el XV, en el que la vida no vale nada y en un territorio, la actual Italia, por entonces dividido en influyentes ciudades estado; un hombre de extraordinario parecido a Leonardo Da Vinci aprovecha un accidente para suplantar al gran maestro. Ahora bien, puesto que no posee sus habilidades, enseguida se da cuenta de que si desea mantener el engaño debe apropiarse del trabajo de otros artistas. Después de saborear las ventajas de su nuevo nombre, el protagonista decide utilizar los mismos métodos que los poderosos de su época para mantener sus recién conseguidos privilegios.
El falso Da Vinci es una sorprendente novela de aventuras y crímenes que juega con el pasado posible de los hechos reales e intenta acercarse a las incógnitas todavía pendientes en torno a la figura del genio: su vida privada y la paradoja de que, en realidad, él no fue un hombre, sino tres, cuatro, cinco, seis…


miércoles, 15 de abril de 2015

Resumen primer trimestre

En este primer trimestre he leído bastante, para el tiempo del que dispongo, y variado. Bien es cierto que el tiempo frío invita a estar más en casa lo que, en mi caso, se traduce en más lecturas. Este es un resumen.



Enero:

No hay cuervos, John Hart
El muñeco de nieve, Jo Nesbo
Destroza este diario, Keri Smith
La canción de los maoríes, Sarah Lark
Persiguiendo a Silvia, Elísabet Benavent

Febrero:

Noticias de la noche, Petros Márkaris
Encontrando a Silvia, Elísabet Benavent
Maravilloso desastre, Jamie McGuire
Que el tiempo nos encuentre, Teresa Viejo
La lista de los nombres olvidados, Kristin Harmel

En este mes, y en un tremendo arrebato masoquista, también leí las dos novelas que completan la trilogía de Jamie McGuire. Además de Maravilloso desastre tenemos Inevitable desastre y Un desastre es para siempre. No me preguntéis la causa. Yo misma no me lo explico, debió de ser algún tipo de locura transitoria. Ni siquiera llegué a escribir la reseña porque habría sido devastadora. Se trata del mismo libro escrito tres veces añadiendo un poquito al final. Primero desde la perspectiva de la protagonista, después desde la del chico y, por último, un cierre absurdo en el que estaba claro que la cosa no daba para más pero había que rellenar.

Marzo:

Sígueme la corriente, Megan Maxwell
Un tipo casi normal en una situación casi anormalPablo Carnicero
Tierra, Marta Sarramián

Este mes también se quedaron muchas reseñas en el tintero, algunas están programadas para la Yincana Criminal y otras espero poder sacarlas poco a poco. Un millón de gotas, de Víctor del Árbol, la mejor lectura en lo que va de año, la trilogía completa de Elísabet Benavent, y Don de lenguas de Rosa Ribas y Sabine Hofmann irán saliendo en los próximos días.


En cuanto a los retos a los que me apunté los avances son desiguales:

- El reto Novela Histórica está un poco parado. Sólo he leídos dos de los diez títulos necesarios para superarlo.
- El reto 25 españoles va mucho mejor, con siete de las veinticinco lecturas mínimas reseñadas.
- El reto genérico también apunta maneras, con doce de las cuarenta reseñas necesarias para superarlo.
- En el reto autores de la A a la Z llevo 8 letras así que aún me faltan unas cuantas para completar el abecedario.

viernes, 10 de abril de 2015

Don de lenguas, Rosa Ribas y Sabine Hofmann

No lo puedo remediar. Propósito que hago propósito que incumplo. Esta vez le tocó el turno al de no traerme ningún libro de la biblioteca hasta no reducir considerablemente mis lecturas pendientes. Pero también ha caído. Suelo llevar a los niños un par de tardes al mes como mínimo. Cambiamos cuentos y películas y estamos un rato ojeando. Y cuando los tengo entretenidos me despisto un poco en la sección de adultos en la que siempre se me pega alguno a las manos. Por mucho que tenga pendiente de leer, no lo puedo evitar. En la última visita fue Don de lenguas, de Rosa Ribas y Sabine Hofmann.


Sinopsis:

«Allí estaba Mariona. Blanca, rubia, carnosa y muerta.»

Barcelona, 1952: quedan pocas semanas para el Congreso Eucarístico, y la consigna oficial es dar una imagen impoluta de la ciudad, pues está en juego la legitimidad internacional del Régimen.
Ana Martí, novata cronista de sociedad de La Vanguardia, encontrará en el encargo de cubrir el asesinato de Mariona Sobrerroca, una conocida viuda de la burguesía, su oportunidad para escribir sobre temas serios. El caso ha sido encomendado al inspector Isidro Castro de la Brigada de Investigación Criminal, un hosco policía de doloroso pasado, que tendrá que aceptar de mala gana que Ana cubra la investigación.
Pero la joven periodista pronto descubrirá nuevas pistas que se apartan de la versión oficial de los hechos y recurre a la ayuda de su prima Beatriz Noguer, una eminente filóloga. Lo que en principio parecía una inofensiva consulta lingüística sobre unas misteriosas cartas encontradas entre los papeles de la difunta se convertirá en el inicio de una serie de revelaciones en las que están implicadas personas muy influyentes de la sociedad barcelonesa…
En medio de un ambiente hostil poblado de funcionarios y políticos corruptos, porteras entrometidas, policías violentos, prostitutas y ladrones de buen corazón, la inteligencia y el arrojo de Ana y los conocimientos lingüísticos y literarios de Beatriz serán sus únicas armas para resolver el caso.


Mi lectura:

Hay novelas que me atraen por su autor, otras por su portada, otras por su sinopsis (aunque cada vez me fío menos de ellas) y otras por los primeros párrafos ojeados antes de comprarlo o llevármelo de la biblioteca.
Con Don de lenguas me bastó con leer la primera línea para decidir que me la llevaba: "Allí estaba Mariona. Blanca, rubia, carnosa y muerta." Me parece un muy buen comienzo para una novela policíaca que, en conjunto, me pareció bien escrita, con unos personajes interesantes, ambientada con mucho acierto y con una trama bien urdida.

Rosa Ribas y Sabine Hofmann nos llevan a la Barcelona de 1952, en vísperas del Congreso Eucarístico a través del que el régimen franquista quiere proyectar al mundo una imagen de normalidad y orden en el país donde "el crimen se persigue y castiga de forma eficaz". Entonces Mariona Sobrerroca, una viuda de la alta sociedad catalana, aparece asesinada en su propia casa.
A instancias del fiscal, Isidro Castro está al frente de la investigación y ésta recibe "tratamiento prioritario en la prensa". En concreto, será La Vanguardia quien tenga la exclusiva de la noticia y Ana Martí, hasta entonces encargada de las crónicas de sociedad, a la que le asignen el trabajo.
Por razón de su sexo, inicialmente no es bien recibida por el inspector Castro pero a Ana el oficio le viene de familia y pronto se da cuenta de que la investigación no va bien encaminada y se pone a indagar por su cuenta. Con la ayuda de la lingüista Beatriz Noguer el caso da un giro y la situación se torna peligrosa para ambas que recurrirán a la ayuda de Pablo, sobrino de Beatriz y abogado de profesión.

Lo que más me ha gustado de esta novela ha sido la ambientación. Creo que esa Barcelona de 1952 está muy conseguida. Desde la escasez de provisiones o las estrecheces en que se vivía, a la sensación de miedo que acompañaba a los ciudadanos a todas partes. Miedo a la delación por cualquier nimiedad, hasta el punto de bajar la voz para decir según qué cosas, miedo a la policía, miedo a las represalias. La atmósfera opresiva del régimen franquista está bien recreada y se transmite al lector.

La historia está estructurada en capítulos cortos que le dan ritmo y aumentan el interés en la trama. Se avanza en ella de forma lineal y vamos conociendo los avances al tiempo que los protagonistas. La trama está bien construida aunque flojea al final.

Los personajes están muy bien perfilados y son coherentes con los roles que las autoras les asignan.
Ana y Beatriz son dos mujeres adelantadas a la época en la que les ha tocada vivir. Solteras, independientes, cultas y profesionales. Perspicaces y desenvueltas pecan de cierta ingenuidad.
 A la primera se la tolera en la profesión por escribir frivolidades de sociedad pero ella aspira a ser una periodista de verdad, como lo fue su padre, represaliado por el régimen, o como lo fue su abuelo.
La segunda sobrevive vendiendo su colección de libros clásicos ya que está condenada al ostracismo por defender la legitimidad de la república.
El detective Isidro Castro pertenece a la Brigada de Investigación Criminal. Trabaja en la Jefatura Superior de Policía en Vía Layetana, un edificio que pone los pelos de punta a los barceloneses con solo pasar por delante, ya que ahí también tiene su sede la Brigada de Investigación Social. Los métodos de trabajo policial de la época quedan bien recogidos, lo importante es conseguir confesiones sin importar los derechos de los detenidos, encontrar culpables convenientes que no incomoden al régimen ni a sus ejecutores. En estas aguas Isidro Castro, que no es ajeno a los métodos anteriores, conserva cierto sentido de la justicia.

¿Lo que menos me ha gustado? El desenlace. Me resultó un poco traído por los pelos, una carambola un poco forzada.


En este enlace podéis leer el comienzo de la novela.


Ficha técnica:

Don de lenguas
Autor: Rosa Ribas, Sabine Hofmann
Sello: Siruela Colección: Nuevos Tiempos 250
ISBN: 978-84-15803-06-5
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 408
Idioma de publicación: Español
Precio: 19,95 €


miércoles, 8 de abril de 2015

El peso del corazón, Rosa Montero

Hace unas semanas, desde la editorial Seix Barral, se pusieron en contacto conmigo para ver si me interesaba leer y reseñar El peso del corazón, de Rosa Montero, la nueva aventura de Bruna Husky. Había leído la primera entrega, Lágrimas en la lluvia, y me gustó así que no dudé en aceptar. Estas son mis impresiones.



Sinopsis:

Contratada para resolver un caso a primera vista sencillo, la detective Bruna Husky se enfrenta a una trama de corrupción internacional que amenaza con desestabilizar el frágil equilibrio entre una Tierra convulsa y la dictadura religiosa de Reino de Labari. En un futuro en el que la guerra está supuestamente erradicada, Bruna lucha contrarreloj por la libertad y en defensa de la vida, mientras asimila los sentimientos contradictorios que le produce hacerse cargo de una niña pequeña. Bruna Husky es una heroína extrema y fascinante; una superviviente capaz de todo que se debate entre la fragilidad y la dureza, entre la autosuficiencia y la desesperada necesidad de cariño. Es una fiera atrapada en la cárcel de su corta vida, un tigre que va y viene ante los barrotes de su jaula «para que no se le escape el único y brevísimo instante de la salvación», como el felino de la bella frase de Elias Canetti. El peso del corazón es un thriller, una novela de aventuras política y ecológica, una historia de fantasía y ciencia ficción, un relato mítico, un cuento para adultos, una reflexión sobre la creación literaria, una metáfora sobre el peso de la vida y la oscuridad de la muerte… ¡Y una historia de amor! Rosa Montero regresa al mundo fascinante que creó en Lágrimas en la lluvia y nos sorprende de nuevo con esa potencia narrativa que ha convertido a Bruna Husky en una protagonista legendaria.


Mi lectura:

A medio camino entre la ciencia ficción y la novela negra, Rosa Montero nos trae una nueva entrega de la detective Bruna Husky, a la que nos presentó hace cuatro años en Lágrimas en la lluvia. Si no habéis leído esta primera novela y esto os frena a la hora de leer El peso del corazón os digo desde ya que no es ningún handicap. La visión del futuro planteado por la autora, el personaje protagonista y la trama se siguen y entienden perfectamente de forma independiente.

En esta ocasión Bruna Husky es contratada para localizar un diamante robado. Un caso aparentemente sencillo que se irá complicando a medida que avanza en la investigación, enredado en tramas de corrupción internacional, tráfico de material radioactivo y tensos equilibrios políticos. Entre medias una niña rusa radiada, falta de acceso a una sanidad muy avanzada para quien pueda pagarla, un mundo contaminado e injusto, en el que los recursos (incluídos el agua o el aire limpio) son limitados y escasos.

Rosa Montero nos plantea un futuro, no muy lejano, donde seres fabricados a través de la ingeniería genética, los replicantes, son empleados en trabajos especializados, semejantes físicamente a los humanos, pero con características mejoradas en función del trabajo a que estén destinados. Creados a mediados del siglo XXI y capaces de resistir las condiciones de Marte y de dos lunas de Saturno con la finalidad de emplearlos en su explotación geológica, poseen una resistencia, fuerza e inteligencia superior a la media humana.
Son madurados de forma acelerada en plantas de gestación y nacen prácticamente idénticos al ser humano con 25 años y una memoria artificial implantada. Pero su ciclo vital es más corto, mueren con 35 años a causa de un proceso cancerígeno masivo sin cura. Por tanto, sólo viven 10 años, en una continua cuenta atrás.
Uno de ellos es Bruna Husky, una replicante de combate, una tecnohumana diseñada para la lucha. Vive en Madrid, en la región hispana de los Estados Unidos de la Tierra, nación única en la que todos los países se integraron. Tras los dos años de servicio obligatorio que todos los rep cumplen trabaja como detective privada.

Nos pinta Rosa Montero un futuro distópico bastante desesperanzador que puede no estar tan lejos de la realidad.
Todos los países del planeta se han unido formando los Estados Unidos de la Tierra. De esta manera las guerras están supuestamente erradicadas aunque surgen tensiones independentistas.
La contaminación ha provocado que haya enormes zonas de aire que enferma a la población y en las sanas se debe pagar. El calentamiento global ha causado estragos en el planeta, el deshielo hizo subir el nivel del mar anegando las zonas costeras, más pobladas y fértiles y provocando movimientos migratorios y hambrunas que desembocaron en violencia y guerra.
La discriminación sigue presente en el planeta: poderosos frente a pobres, humanos frente a reps,... La sanidad de primera sólo está a disposición de quienes pagan un seguro.
Además, a pesar de los numerosos avances tecnológicos (incluso se han creado dos estructuras artificiales que orbitan la Tierra, se ha desarrollado la teleportación y se ha descubierto y tenido contacto con extraterrestes) no se ha conseguido alargar demasiado la esperanza de vida y los humanos están obsesionados por la estética sometiéndose a todo tipo de operaciones y tratamientos rejuvenecedores.

En este marco Montero nos trae una buena historia, bien construida y mejor contada, en la que que se tratan temas atemporales como el miedo a la muerte, la ecología, la manipulación histórica e informativa, la memoria y la identidad, la moral y la ética, el racismo, el integrismo, el fanatismo religioso... Problemas actuales que perduran en el futuro como telón de fondo de una historia en la que los personajes crecen a cada página. Un gran acierto entre los que destaca nuestra protagonista, Bruna Husky quien, como replicante que es, con una esperanza de vida tan corta, está obsesionada por la muerte y vive pendiente del calendario.

En este enlace podéis leer el primer capítulo.


Gracias a Seix Barral por el ejemplar.


Ficha técnica:

El peso del corazón
Rosa Montero
Seix Barral; Colección: Biblioteca furtiva
Edición: 1 (17 de febrero de 2015)
Tapa blanda: 400 páginas
Idioma: Español
ISBN-13: 978-8432224195
Precio: 20 €


martes, 7 de abril de 2015

El sueño del depredador, Óscar Bribián

Ediciones Versátil, en su colección Off Versátil de novela negra, thriller y misterio, ha conseguido reunir una buena selección de títulos con una edición muy cuidada y unas portadas atrayentes, apostando por nuevos autores.
El sueño del depredador llegó a mis manos el año pasado. Pero con el parón que hice en mis compromisos lectores y en el blog su lectura fue quedando relegada. Recuperado el ánimo y el interés en el blog le ha llegado el turno.



Sinopsis:

En un control rutinario en la carretera de entrada a Zaragoza, la Policía detiene un vehículo sospechoso. En su interior encuentran varios cerdos muertos y diversos instrumentos para desollarlos, algo extraño, pero no especialmente preocupante… si no fuera porque en la boca de uno de los animales aparece un dedo humano…

Laura Beltrán, la nueva subinspectora de la Brigada Provincial de Homicidios, y su superior, Santiago Herrera, un veterano inspector, se verán envueltos en un abanico de asesinatos que combinan el sadismo y los enigmas de la psicopatía con las inquietudes propias del comportamiento humano.


Mi lectura:

Óscar Bribián nos presenta en El sueño del depredador una novela negra que engancha. Nos lleva a Zaragoza, un escenario que no es habitual en este género que poco a poco va ampliando decorados y saliendo de Madrid o Barcelona.

Inicialmente la novela tiene dos tramas en las que los capítulos se van alternando. Por un lado tenemos el caso policial. Unos rumanos son detenidos en un control policial de carretera. En el maletero del vehículo llevan dos cerdos muertos. Podría haberse quedado en un simple robo de no ser por que en la boca de uno de ellos aparece un dedo humano. El inspector Santiago Herrera y la recién llegada subinspectora Laura Beltrán se hacen cargo de una investigación de asesinato que se complicará a cada paso.
La trama secundaria es, para mí, más interesante que la anterior. En ella conocemos a Ismael, un niño inquietante y perverso que crece en un hogar desestructurado. Con un padre maltratador y una madre que capea como puede el temporal, el pequeño comienza matando insectos, jugando con fuego e imaginando que a sus compañeros les suceden cosas terribles aumentando poco a poco el nivel de violencia. Solitario e inadaptado vemos la evolución de un personaje con una mente enferma.
Inicialmente ambos hilos parecen no tener relación pero sabemos que tarde o temprano van a  converger y lo hacen sin chirriar por mucho que el final sea inquietante e incluso diría que terrorífico.

La novela, en general, tiene buen ritmo, a lo que ayuda la corta extensión de los capítulos, salvo en la parte central en la que decae un poco al desarrollar la historia personal de los dos policías al frente del caso.
Ambos tienen mucho en común, divorciados y con un hijo, sacrifican su tiempo con él por su trabajo. Pero también diferencias. Ninguno de los dos me ha caído especialmente bien.
Tanto ellos como los secundarios que les acompañan, pero especialmente el niño, son personajes bien perfilados y construidos.

Santiago empieza a estar quemado. Al frente del equipo, sus tareas se ven incrementadas por la burocracia a la que tiene que hacer frente. En momentos puntuales esnifa cocaína pero es un consumo que se le empieza a ir de las manos. Está divorciado y tiene un hijo del que se lamenta no poder ver todo lo quisiera aunque por otro lado no pone mucho de su parte para ello anteponiendo su trabajo a las visitas que tiene asignadas.
Le he notado al autor cierto corporativismo respecto a este personaje en particular y, en general, respecto a la actuación policial a lo largo de toda la novela. Por algo él también es policía.
"Antes nos respetaban a base de hostias. Ahora nos insultan sin que podamos darles su merecido [...]"

Por contra Laura acaba de trasladarse a la unidad. Afronta el trabajo con vocación y ganas. Arrastra un pasado duro y parece tener algo que demostrarse así misma y frente a los demás. También tiene un hijo cuya crianza afronta sola. Al igual que Santiago sacrifica parte del tiempo que podría estar con él en favor de la investigación.

Con Ismael el autor ha logrado un personaje de ésos que no se olvidan fácilmente. Es inquietante ver la evolución psicópata de este niño y a la vez se siente cierta impotencia al asistir como espectadores al de hogar en el que tiene que crecer sin que nadie parezca darse cuenta y sin que nadie reaccione, ni siquiera su madre. Totalmente carente de empatía, incapaz de mostrar ningún sentimiento, comienza torturando insectos y pasa a atacar a sus compañeros en una escalada que se adivina irá a más caso de haber futuras entregas.

En la parte negativa diría que a Bribián le falta madurar un poco como escritor. Aparecen expresiones como "disponía de una buena disponibilidad horaria" (p.87) en las que me pareció que le faltaba una vuelta al libro.
A pesar de ello consigue una novela en la que el caso policial está bien presentado, planteado y resuelto (se le nota el oficio y el conocimiento de los métodos policiales desde dentro) con un toque de intriga que apunta a algo mayor. Algo que aterra, de lo que tirar en una posible futura entrega. Y es que al terminar la lectura me quedé con la sensación de haber leído el prólogo de una obra mayor, que está por venir, que Ismael apunta a un personaje cuya maduración daría mucho juego, en cuyo caso apostaría por Óscar Bribián.


En este enlace podéis empezar a leer la novela.

Muchas gracias a Ediciones Versátil por el envío del ejemplar.


Ficha técnica:

El sueño del depredador
Óscar Bribián
Ediciones Versátil. Colección Off Versátil
Fecha de publicación: 6 octubre de 2014
240 páginas
Rústica con solapas
ISBN: 978-84-942257-0-3
Precio: 16 €


viernes, 3 de abril de 2015

Muerte de un violinista, José Luis Correa

Cuando eché un primer vistazo a las pruebas de la Yincana Criminal organizada por Kayena y Carmina fui asignando mentalmente autores a algunas de ellas. Otras me están costando más y voy investigando un poco sobre la marcha. Pero en el apartado de "Islas enigmáticas" lo tuve claro, inmediatamente me vino a la mente el canario José Luis Correa y su detective Ricardo Blanco, del que ya había leído las dos primeras entregas. La siguiente, Muerte de un violinista, encajaría en alguna de sus categorías.



Sinopsis:

Esta nueva entrega de las aventuras del detective Ricardo Blanco se inicia con la súbita muerte del primer violín de la Filarmónica de Nueva York durante un concierto en el Auditorio de Las Palmas. La trascendencia internacional del caso y la necesidad de una gran discreción hacen que la policía recurra a los servicios del detective Ricardo Blanco para investigar lo que resultará ser un asesinato. Las sospechas se centran pronto en torno a uno de los miembros más recientes de la orquesta, la viola canadiense Juliette Legrand. Sin embargo, a medida que va escarbando en su pasado, Blanco se sentirá irremediablemente atraído por ella, lo que le producirá más de una complicación. En esta entrega se descubren nuevos datos sobre el pasado y la personalidad de Blanco, un detective privado poco convencional, amante del jazz y la buena literatura. Estos elementos, junto a un variado elenco de personajes secundarios y a un sorprendente giro final, conforman una historia que consigue mantener en vilo al lector hasta su desenlace.


Mi lectura:

Hoy tampoco os traigo ninguna novedad editorial sino una novela publicada en 2006, Muerte de un violinista, de José Luis Correa, la tercera entrega de la serie Ricardo Blanco, de la que el año pasado había leído las dos primeras (ya sabéis, y si no os lo cuento, de mi querencia por leer las series por orden).

En esta ocasión Correa nos trae nada menos que a la Filarmónica de Nueva York a dar un concierto en Las Palmas. Durante el mismo el concertino (que para quien, como yo antes de leer la novela, no lo sepa es el primer violín de la orquesta) muere asesinado y la policía recurre a él para que investigue con discreción, no sea que vayamos a tener un conflicto diplomático. En sus pesquisas pronto empatiza con Juliette Legrand, viola recién llegada a la orquesta sobre la que pesa la duda. ¿Víctima o verdugo? Ricardo Blanco resolverá el misterio haciendo gala nuevamente de una gran perspicacia y profesionalidad.


Con las novelas de esta serie me queda la impresión de que la intervención de nuestro detective protagonista, o está un poco traída por los pelos, o no queda bien justificada. En este caso nos encontramos con que la investigación recae inicialmente sobre él y la policía tiene las manos atadas. No entiendo mucho sobre procedimientos ni sobre relaciones diplomáticas pero se me hizo extraño que en un crimen cometido en España, por muy norteamericano que sea el muerto, hasta el forense tuviese que esperar sin que hubiese un juez que llevara las riendas.

Salvo este detalle, del que repito no estar segura de que sea el procedimiento correcto o no, el misterio está planteado con acierto. Una víctima interesante rodeada de varios sospechosos, sin causa aparente para el crimen; nivel de intriga que se mantiene a lo largo de la novela, dosificando la información; y final correcto, sin precipitaciones aunque, quizás, algo peliculero.

Pero esto es lo de menos. No busco las novelas de este autor por la originalidad de sus casos o por la meticulosidad a la hora de plantear y describir procedimientos policiales o judiciales. Me gusta José Luis Correa como escritor, su estilo, cómo introduce los diálogos en la narración sin romper el ritmo, cómo usa los giros y expresiones canarias.
Esto mismo me pasa también con muchos escritores sudamericanos. Creo que es un acierto alejarse de ese español neutro y excesivamente correcto en el que muchos escriben. En mi opinión, de este modo la narración gana color y calor mostrando, asimismo, la riqueza de nuestra lengua.

"... el vino empezaba a endormirle la lengua y a dejarle chapotes colorados en las mejillas."

"Pensé que la había jeringado, que me iba a echar un rezado, a liarme con formalismos, a darme cuerda hasta que me aburriese."

Y me gusta Ricardo Blanco como investigador. Un hombre aficionado al jazz, al cine y a la lectura. Son muchas y muy buenas las referencias a estas tres aficiones que aparecen en sus novelas. Un hombre solitario al que, desde la muerte de su madre, sólo le queda su abuelo por familia, un anciano sabio, con esa sabiduría que dan los años, y que sabe escuchar. Un hombre que no tiene mucha suerte con las mujeres, al que le gusta comer pero no sabe cocinar. Concienzudo y tenaz en su trabajo. Observador y paciente, perspicaz, que es detective por carambola, tras haber pasado por otros muchos oficios y llegar a un acuerdo con un amigo que aportó el capital a una sociedad en la que él se puso a sí mismo. Un buen hombre al fin y al cabo.

Y una buena serie de novelas policíacas que, si os gusta el género, os recomiendo. Yo no tardaré en leer otra. Estoy segura.


Ficha técnica:

Muerte de un violinista
Correa, José Luis
Alba Editorial. Colección: Novela negra Número colección: 69 
Encuadernación: rústica
ISBN: 84-8428297X
Páginas: 302
Precio: 15,50 €